Estudiantes de UDELAS conocen sobre las indumentarias de la cultura Congo

La celebración del mes de la etnia negra es una oportunidad para que los panameños conozcan, celebren la cultura y las contribuciones de los afrodescendientes a la sociedad. Durante este mes, es sumamente  importante que se realicen actividades educativas que ayuden a fomentar la comprensión y el respeto por la cultura afrodescendiente.

En dias pasados fuimos invitados por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Especializada de las Americas (UDELAS) a un conversatorio sobre los «Mitos y Realidades de la Indumentaria Masculina y Femenina de la cultura Congo» en el marco de la celebración del mes de la etnia negra. Es importante explorar y comprender las tradiciones y expresiones culturales de este grupo étnico. En este conversatorio, nos enfocamos específicamente en la indumentaria o vestimenta utilizada por los hombres y las mujeres en la cultura Congo de algunas regiones, desmitificando ciertas ideas erróneas y destacando la importancia de preservar y valorar estas prácticas culturales. La indumentaria masculina y femenina de la cultura Congo se caracteriza por su simbología, su relación estrecha con la naturaleza, con su identidad y la cosmovisión de este grupo étnico.

Uno de los mitos más comunes es que se cree que la pollera de la cultura Congo es uniforme y estática, pero la realidad es que existe una amplia variedad de estilos, diseños que varían según la región, el grupo o palenque, el contexto y por porque no, el gusto de la mujer que la utiliza.

Otro mito que debemos desmitificar es que la indumentaria de la cultura Congo es solo una tradición del pasado. La realidad es que la ropa tradicional sigue siendo valorada y utilizada en la actualidad, tanto en ocasiones especiales como en la vida cotidiana.

Es importante señalar que, aparte de  este conversatorio, se pueden realizar otras actividades educativas como talleres de música y danza afrodescendiente, exposiciones de arte y fotografía, conferencias sobre la historia y la cultura del Congo, entre otras. Estas actividades pueden ayudar a fomentar la inclusión y la diversidad en las comunidades y a promover una mayor comprensión y respeto por la cultura afrodescendiente.

Fuentes: Eneida Reyes Luis Antoniio Valencia

Fotos: Emanuel Gutierrez

Deja un comentario

× Â¿Cómo puedo ayudarte?