Provincia de Colón

Colón es una de las 10 provincias de la República de Panamá. Su extensión territorial es de 4.868,4 km². Su población es de 241.928 habitantes (2010)2 y su densidad es de 46,7 habitantes por km² (2004). En su territorio se localiza la sección norte del canal de Panamá. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Coclé, al este con la Comarca de Guna Yala y al oeste con la provincia de Veraguas.

La provincia de Colón está situada en el Caribe a la entrada del canal de Panamá, a solo 55 minutos por carretera desde el Pacífico, es el principal puerto para el tráfico de casi toda la mercancía de importación y reexportación del país. En importancia, Colón es la segunda ciudad de la República, pero por su comercio, bien podría ufanarse de ser la capital del hemisferio.

El sistema portuario más grande de América Latina, se encuentra en la entrada atlántica del Canal de Panamá. Este sistema portuario localizado en Colón está formado por: Colón Container Terminal (Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal (Operada por Stevedoring Services of the América), Panama Port Terminal (Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port Terminal. En la actualidad la ciudad cuenta con tres puertos de cruceros, estos son: Colón 2000, el Muelle 6 del puerto de Cristóbal y El Home Port en Paseo Gorgas

División administrativa

La provincia de Colón está dividida en cinco distritos y 40 corregimientos:

Distritos Cabecera de distrito Corregimientos
Colón Colón Barrio Norte, Barrio Sur, Buena Vista, Cativá, Ciricito, Sabanitas, Salamanca, Limón, Nueva Providencia, Puerto Pilón, Cristóbal, Escobal, San Juan, Santa Rosa
Chagres Nuevo Chagres Nuevo Chagres, Achiote, El Guabo, La Encantada, Palmas Bellas, Piña, Salud
Donoso Miguel de la Borda Miguel de la Borda, Coclé del Norte, El Guásimo, Gobea, Río Indio, San José del General
Portobelo San Felipe de Portobelo San Felipe de Portobelo, Cacique, Garrote, Isla Grande, María Chiquita
Santa Isabel Palenque

Palenque, Cuango, Miramar, Nombre de Dios, Palmira, Playa Chiquita, Santa Isabel, Viento Frío

Omar Torrijos Herrera Coclesito San José del General, San Juan de Turbe, Nueva Esperanza

Economía

El sector terciario de la economía (el turismo) es uno de los principales motores de la economía de Colón. También destacan las ventas en la Zona Libre de Colón y el movimiento de carga en los puertos.

Zona Libre de Colón

Al finalizar el mes de diciembre del 2008, las actividad comercial acumulada en la Zona Libre de Colón registro un total de B/.19,209.9 millones, representando un crecimiento acumulado del 18.9% relación al mismo período del año anterior, el cual fue de B/.16,159.9% millones, lo que significa en términos absolutos un aumento de 3,050 millones.

Las importaciones acumuladas por su parte registraron un total de B/.9,335.7 millones, que al compararlas con el total de Importaciones registradas para el mismo período del 2007 que fueron de B/.7,625.0 millones, reflejan un crecimiento del 22.7%, lo que significa en cifras un aumento de 1,710.7 millones.

En cuanto a las Reexportaciones acumuladas las mismas registran un total de B/.9,874.2 millones que al compararlas con el mismo período del 2007, que fue de B/.8,534.9 millones reflejan un crecimiento de 15.8% lo que significa en cifras un aumento de 1,339.3 millones.

Al finalizar el año 2013 se tienen registrados en el área un total de 29,396 empleos permanentes. La generación de empleos en la zona se ha ido incrementando a través de los años, debido más que todo al incremento generado por las construcciones de nuevas edificaciones que crea el establecimiento de nuevas empresas; pero, más que todo al crecimiento de la actividad comercial del área que requiere la utilización un mayor volumen de mano de obra.

Cultura

La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes culturales de ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y las antillas menores, para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy en la gastronomía, religión y música. Cabe destacar que debido a que los afroantillanos provenientes del Caribe a Panamá eran en su gran mayoría jamaiquinos, ha quedado un legado cultural el cual es el Rastafarismo, una fé religiosa que todavía sigue muy vigente en muchos sectores dentro de la población de la ciudad de Colon.

La otra vertiente cultural es la llamada «afrocolonial», que existe desde la conquista española y está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Dejaron como legado los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio.

Gastronomía

Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con aji chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo), rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), plantain tarts (pastelitos de plátano maduro), dumplings, johnny cake(yahny cake), pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).

× ¿Cómo puedo ayudarte?