LANZAMIENTO DEL LIBRO: OTOÑO Y PRIMVERA DE MARCIANA TUÑÓN DE UREÑA

Con el ánimo de ayudar a mantener vivo nuestro cantar.  Decidí hacer esta recopilación de cantos Congo; no son de mi autoría, pero es mi aporte a nuestra cultura, ya que como cantalante (por accidente) he aprendido muchos cantos que creo serán de mucha utilidad a la misma.

Esperando que lleguen a la mano de todo el que quiera aprender a cantar Congo, comenzando por mi nieta Yania Isabel Lawrence Ureña, a quien estoy enseñando y está dando sus primeros pininos como cantalante.

Estos cantos representan mi caminar en los diferentes Palenques a los que he asistido, en los “tempo de masoto” (en nuestro tiempo) y en otros tiempos de fiestas cualquiera.

Inicié en Río Indio, donde me atreví a cantar por primera vez con la Sra. Mami: gran cantalante, la mejor voz que he escuchado en mi caminar, y la Ñera. En Chagres estaban, Eoliza Ceballos, Venardina Becerra y Guillermina Jiménez (Q.E.P.D.) quienes también fueron mis mentoras como cantalante y reina del pueblo. En Piña están Marina, la Fula, Ediobelis y Carmen Elena mujeres con grandes voces, poderosas, que el Señor se las cuide.

También he estado en Palmas Bellas donde escuché cantar a la Sra. Cuca, en María Chiquita escuché la Revellín América Vásquez, Q.E.P.D., en Palenque donde reina la voz de la Hna. Armida Rodríguez, en Miguel de la Borda, en Gobea, en Viento Frío, entre otros.

Todos estos pueblos y cantalantes han contribuido a esta recopilación que debió ser hecha con anterioridad, para que no desaparezcan como ha desaparecido gran parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial.

El canto Congo son el remanente de la cultura Congo. Son los lamentos de los negros africanos que fueron secuestrados y esclavizados por los españoles durante la conquista y colonización del istmo de Panamá.

En su mayoría cuentan sucesos e historias de los pueblos de la Costa Arriba, Costa Abajo y de otros lugares donde se practica la cultura Congo en la provincia de Colón. También podemos observar que muchos cantos Congos surgen de canciones populares de la época nacional e internacional, tomados por las cantalantes quienes con su arte lo convirtieron en cantos Congos.

Aunque hay cantos congos de diferentes ritmos como el atravesado, el terrible, cumbia, picao y otros, el sonar del tambor es diferente en cada pueblo o región.

Puedo mencionarles algunos cantos Congo como:

  • Cartajena Alegre: puerto donde eran subastados los negros por los esclavistas
  • Ya se fueron los gringos del canal: su nombre habla por sí solo
  • La máquina de mi abuela: inspiración de una nieta
  • Se va Tomasa: Una despedida
  • Yo no como arroz: Malestar por una comida
  • Arriba de la loma: Inspirado en la naturaleza
  • Dame la mano prima: Visita a una enferma
  • Baja la batea: Canto a una vendedora
  • Moreno no te vayas: Súplica a un enamorado
  • Catalina, entre otros

También tenemos cantos congos religiosos como: Jesucristo Rey, Está Presente el Señor, El Ave María, Quédate

Y cantos congos en ritmo de cumbia como: Sarita, La sopa de Ñeque, A ti nada más, Zorra en el gallinero

En su mayoría, son improvisados por algunas cantalantes, heredados de familiares o combinados con cantos de otros ritmos, regiones y países.

Puedo mencionar algunas cantalantes en los distintos ritmos  como:

En cantos congos religiosos:

  • A la hermana Armida Rodríguez.
  • Elizabeth Ferrara.
  • Marciana Tuñón.
  • Yania Lawrence.

En cantos Congo/Congo regulares:

  • Eleonor Salazar (Costa Arriba)
  • Zayira Petterson.
  • Graciela Romaña.
  • Marina de la Espada. (Costa Abajo)
  • Ediobelis Gonzáles.
  • Carmen Elena Góndola.
  • Maina Menchaca.
  • La Ñera y su hermana Mami. (Rio Indio)
  • Ania Ureña.

Y no me puedo olvidar de Domitila de la Espada y de Eneida Joly dos grandes exponentes y cantalantes del canto Congo Q.E.P.D.

 

Fuente: Marciana Tuñón de Ureña

Imágenes: Luis Antonio Valencia

Deja un comentario

× ¿Cómo puedo ayudarte?