Hablar de folklore es hablar del alma de los pueblos. Es el eco de las voces que no están en los libros, pero sí en las canciones, los bailes, los mitos y las costumbres que se transmiten de generación en generación. Aunque su uso es cotidiano en contextos culturales, su origen y definición revelan una riqueza conceptual que merece ser explorada con profundidad.
Origen etimológico
El término folklore fue acuñado por el anticuario británico William John Thoms en 1846. Lo propuso como una alternativa a la expresión “antigüedades populares”, buscando una forma más precisa de nombrar el saber tradicional del pueblo. La palabra se compone de dos voces anglosajonas: folk (pueblo) y lore (conocimiento), lo que literalmente significa “sabiduría del pueblo” (Veschi, 2018).
Este neologismo surgió en el contexto del Romanticismo europeo, que valoraba las raíces culturales frente al racionalismo ilustrado. Desde entonces, el término se ha expandido y adaptado a múltiples lenguas y contextos, convirtiéndose en una herramienta clave para el estudio de las culturas populares.
Definiciones contemporáneas
El folklore se define como el conjunto de prácticas, saberes, creencias y costumbres tradicionales que pertenecen a una cultura o población específica. Incluye expresiones como leyendas, narrativas orales, música, danzas, festividades, rituales, artesanías y gastronomía, entre otras (Concepto.de, 2025).
La RAE lo define como:
“Conjunto de costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas de un pueblo” (Real Academia Española, 2025).
Además, se reconoce como una disciplina académica que estudia estas manifestaciones, sus formas de transmisión y su relevancia social. El folklore no se aprende en las aulas formales, sino que se vive, se observa y se comparte en comunidad (Wikipedia, 2025).
Variantes gráficas y uso en español
La Real Academia Española admite varias formas de escribir el término:
Forma | Uso | Observaciones |
Folclore | Recomendado | Adaptación gráfica al español |
Folclor | Válido | Más común en América |
Folklore | Válido | Conserva la grafía inglesa, se recomienda en cursiva |
Folklor | Válido | Menos frecuente, mantiene la “k” etimológica |
Todas estas variantes son legítimas, aunque folclore y folclor son las más recomendadas por la RAE (RAE, 2025).
El folklore como patrimonio vivo
El folklore no es una reliquia del pasado. Es un patrimonio vivo que evoluciona con las comunidades. Puede ser tan antiguo como una leyenda indígena o tan reciente como una danza urbana que se convierte en tradición.
Fuentes:
ABC Color. (2021). Citas y hechos: una recopilación sobre el folclore. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/2021/08/22/cits-y-hechos-una-recopilacion-sobre-el-folclore/
Mundi Frases. (2025). Frases sobre la tradición. https://www.mundifrases.com/tema/tradici%C3%B3n/
Real Academia Española. (2025). Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/folclore
Veschi, B. (2018). Etimología de Folclore, Folklore y Folclor. https://etimologia.com/folclore